¿Qué es la seguridad psicológica en los equipos y por qué es clave para su éxito?

Inicio - Noticias - ¿Qué es la seguridad psicológica en los equipos y por qué es clave para su éxito?

Un líder que crea seguridad psicológica en su equipo tiene mucho camino recorrido. Comunicar con transparencia tanto las oportunidades como los desafíos construye confianza, respeto mutuo y, en última instancia, asienta las bases para un entorno en el que las personas se sienten libres para expresarse.

A nivel organizacional, fomentar intencionadamente ambientes de trabajo saludables impulsa el aprendizaje y la innovación. Por eso, la seguridad psicológica no es solo un “extra”: es un elemento esencial para el éxito colectivo.

Pero, ¿qué es exactamente la seguridad psicológica?

La seguridad psicológica es el grado en que los miembros de un equipo se sienten seguros para asumir riesgos, expresar ideas, hacer preguntas, reconocer errores y mostrarse vulnerables sin temor a ser juzgados o castigados. En otras palabras, es la creencia compartida de que el entorno es lo suficientemente seguro para mostrarse tal como uno es, sin consecuencias negativas.

Es importante destacar que la seguridad psicológica no ocurre por casualidad. Se crea intencionadamente, por diseño. Requiere un liderazgo consciente, estructuras claras, conversaciones abiertas y una cultura que respalde el respeto y la inclusión.

He leído mucho sobre el tema, y noto que a veces se confunde la seguridad psicológica con otros conceptos como la cohesión del equipo o la confianza interpersonal. Aunque están relacionados, no son lo mismo:

  • La cohesión, por ejemplo, puede llevar a evitar cuestionamientos con tal de mantener la armonía, cayendo en el temido “pensamiento grupal”.
  • La confianza, en cambio, implica esperar que los demás actúen en beneficio del equipo. Es un componente de la seguridad psicológica, pero no la define por completo. Esta última requiere también respeto mutuo y la posibilidad de disentir sin miedo.

¿Cómo saber si tu equipo tiene un entorno psicológicamente seguro?

Te propongo algunas preguntas para reflexionar sobre tu entorno de trabajo:

  • ¿Los miembros del equipo reconocen abiertamente sus errores? ¿Se comparten las lecciones aprendidas?
  • ¿Se apoya a quienes toman iniciativas o asumen riesgos, aunque el resultado no sea perfecto?
  • ¿Pedir y ofrecer ayuda es una práctica habitual, libre de juicios o críticas?
  • ¿Se cuestiona la forma en que se hacen las cosas? ¿Qué sucede cuando alguien lo hace?

La seguridad psicológica requiere liderazgo consciente, comunicación honesta y un compromiso constante con el bienestar emocional de las personas. No se improvisa, se diseña.

Desde nuestra experiencia, sabemos cómo construir espacios donde el bienestar del equipo florece. Lo hacemos con una mirada holística que integra la escucha activa, la inteligencia emocional y la gestión efectiva del talento. Porque cuando las personas se sienten seguras, los equipos avanzan, aprenden y se transforman.

Imagen de Amanda Cebrián
Amanda Cebrián